Català Castellano

METODOLOGÍA

MODELO

ANTECEDENTES

PROYECTO


Este proyecto parte de un programa de promoción de la salud, dirigido a población inmigrante. Este se inició en 1995 como programa de información sanitaria para adultos inmigrantes. Desde el principio el trabajo se centró fundamentalmente en tres áreas:

  • Estrategias de educación de iguales.
  • Diseño de materiales.
  • Creación de redes de base comunitaria.

Esta dimensión comunitaria de la salud tiene especial importancia, ya que pensamos que cualquier enfoque de promoción de la salud que se centre únicamente en el individuo (o individua), dejando de lado aspectos del contexto socioeconómico, cultural, legal, relacional... deja de lado variables que condicionan, y muchas veces determinan, el comportamiento individual.

A finales de los noventa, sin embargo, las estrategias que habíamos desarrollado se mostraron insuficientes. En esta época se inició un cambio del perfil migratorio, tanto de Cataluña como de otras zonas de España, que ha generado unos perfiles poblacionales en los que la diversidad cultural es un fenómeno cada vez más marcado. Uno de los elementos de este cambio fue un fuerte aumento de jóvenes inmigrantes, debido tanto al incremento de reagrupaciones familiares como al número de menores que llegan solos y todo apunta a que durante esta próxima década esta evolución continuará, aproximándonos cada vez más hacia patrones poblacionales de otros países europeos con una tradición migratoria más larga (Francia, Bélgica, Inglaterra...).

Emetis

El nombre de este proyecto proviene de la mezcla de los conceptos "EXPRESIÓN" y "MÉTISSAGE".

EXPRESIÓN: Nuestra forma de intervención es a través de diferentes lenguajes como el teatro, el hip-hop, las danzas africanas, la magia, el vídeo, el graffiti... tanto desde la actuación como desde la formación de jóvenes.

MÉTISSAGE (MESTIZAJE): Por un lado trabajamos con grupos de jóvenes de diferentes culturas. Por otro, mezclamos formas tradicionales de trabajo en prevención y movilización comunitaria, con formas más innovadoras basadas en la comunicación como herramienta de desarrollo comunitario.

Jóvenes, inmigración y diversidad cultural.

Debido al tipo de población con la que habíamos estado trabajando, las estrategias de intervención que se desarrollaron a mediados de los noventa (y se continúan utilizando) estaban basadas en modelos multiculturales de población. Esto es, nos permitían trabajar con grupos muy diferentes entre sí, pero que tienen una cierta homogeneidad interna (cultural, idiomática...).

Así, se realizan intervenciones con grupos de hombres o grupos de mujeres de un mismo país o zona geográfica, haciendo la intervención una persona de esa misma zona que comparte idioma y códigos culturales con el grupo, e interviniendo en el espacio propio de la comunidad (asociación, casa particular...).

Para trabajar con jóvenes, nos encontramos con una diferencia fundamental: Mientras dicha homogeneidad de grupo es bastante frecuente trabajando con adultos, en los colectivos de jóvenes lo que se dan son grupos más heterogéneos que no se estructuran por origen, sino por lugar de residencia. Así, mientras los lugares de reunión de los adultos pueden ser asociaciones o locales de la comunidad (bares, restaurantes, locutorios...), los jóvenes se centran más en estructuras y equipamientos de barrio (centros escolares, de ocio, centros cívicos).

Nos encontramos pues con la necesidad de combinar modelos no sólo de multicuturalidad sino también de diversidad cultural, ya que necesitamos realizar intervenciones en grupos de jóvenes que pueden no compartir un mismo idioma, y que se mueven con diferentes códigos culturales algunos de los cuales son compartidos y otros no.

A partir de aquí los formatos habituales (tradicionales o no) de intervención, basados en la transmisión de información y en debates en un plano exclusivamente verbal, han de complementarse con nuevas estrategias que asuman esta diferencia y sean capaces de incluirla no sólo como un problema al que hacer frente sino como una herramienta útil de intervención.